El Ministerio de Minas y Energía dijo en un comunicado que la transferencia comenzó la víspera a partir de las 11.20 horas (1620GMT) desde la zona de La Guajira colombiana hasta el estado venezolano de Zulia, sobre la frontera.
Esa interconexión para transportar energía entre las dos naciones tiene una capacidad de 150 megavatios y ``a través de ella se espera realizar exportaciones mientras se mantengan estas condiciones especiales'' en Venezuela, dijo el Ministerio en su nota.
Los tiempos y cantidad de la transferencia lo deciden en cada país los llamados ``centros nacionales de despacho'' --las entidades oficiales encargados de la planeación, supervisión y control del sistema interconectado de energía--, agregó el Ministerio.
El Ministerio dijo que la última vez que Colombia exportó energía a Venezuela, por ese sistema, conectado de La Guajira a Zulia, fue en abril del 2008, cuando se transfirieron en ese mes 277 megavatios-hora.
Deuda con Colombia
El ministro de Comercio Exterior colombiano, Sergio Díaz-Granados, dijo que el Banco Central de Venezuela ha autorizado en total 718 millones de dólares para pagar a proveedores colombianos de electricidad, una deuda acumulada desde fines del 2009, cuando las relaciones entre los dos países estuvieron sometidas a enormes tensiones políticas y se paralizaron los pagos por parte de Caracas.
``Este es un gran adelanto... esperamos que, en el corto plazo, podamos decir que la totalidad de la deuda está saldada'', dijo Díaz-Granados en un comunicado.
Aunque desde mediados del 2010 gremios productores colombianos indicaron que la deuda total era de unos 800 millones de dólares y tras la normalización de las relaciones, en agosto, comenzó la cancelación en porciones de la deuda, el ministro aseguró en la jornada que las autoridades venezolanas están investigando si procede o no el pago de otros 409 millones de dólares reclamados por exportadores.
Plan improvisado
El vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, anunció el lunes un plan de ahorro energético para obligar a los consumidores residenciales, comercios, industrias y organismos públicos a reducir el consumo mensual en al menos 10%, ya que de lo contrario tendrán recargos en las facturas o suspensión del servicio.
La imposición del plan de ahorro se da luego de tres grandes apagones que se dieron entre abril y este mes en Caracas y varias otras zonas del vecino país por ``debilidades en la generación'' y accidentes que se presentaron en algunas instalaciones, y que el gobierno de Venezuela atribuyó a presuntas acciones de ``sabotaje''.
Algunos analistas y opositores al gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez sostienen que los recientes apagones se deben a ``insuficiencias'' en la capacidad de generación, fallas en el mantenimiento de las instalaciones y ``deficiencias'' gerenciales.
Vía AP/EFE
Vía AP/EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario