lunes, 27 de junio de 2011

Instan a las mujeres a denunciar en tribunales violencia de género




La Vicepresidenta de la Sala Político Administrativadel Tribunal Supremo de Justicia, magistrada Yolanda Jaimes, instó a las mujeres que son víctimas de violencia a acudir a los distintos organismos a denunciar el maltrato cuyas cifras han ido en aumento en el país hasta contabilizarse unas 120 mil causas en los tribunales.

En Caracas, dijo la magistrada,  “son 10 mil causas atribuidas hasta este momento a cada uno de los tribunales, es decir si son 6 tribunales, son 60 mil causas de violencia contra la mujer que conocen los tribunales de control. En el país las cifras son superiores a las 120 mil causas de violencia”.

En entrevista con Actualidad de Unión Radio, reflexionó también sobre los altos índices de la violencia machista, “podemos decir que la agresión del hombre hacia la mujer alcanza el 95% de los casos, mientras que la agresión de mujer hacia hombre llega al 3%.”.

Jaimes, quien también coordina la comisión nacional de justicia de género creada en abril de 2010 y conformada por los magistrados de cada una de las salas, el director de la escuela de magistratura como asesor académico y el director de la DEM como asesor administrativo, recalcó que hoy día hay 38 tribunales de violencia contra la mujer en el país, que fueron creados desde 2008, de los cuales 8 están en el área metropolitana de Caracas, (6 de control y 2 de juicio).

Jaimes considera necesario crear conciencia en la gente “de que no se puede permitir el maltrato, porque rompe las relaciones de la vida del matrimonio, y de la vida espiritual de los hijos, esa violencia tiene que haber una lucha contra ella desde el hogar, desde la escuela, en todos los ámbitos de la sociedad, debe existir una lucha de frente, clara, sin complejos de ninguna especie contra la violencia”.

A su juicio, la violencia contra la mujer siempre ha existido, “pero en muchos casos se mantiene oculta, estaba solapada porque las víctimas no se atreven a denunciar, depende de la clase social a la que pertenecen, les da pena, otras porque ignoran a que lugares deben ir, otras porque no existía una ley que le sirviera de amparo jurídica para hacer la denuncia y además tampoco existían  los tribunales de violencia que ahora si existen”.

Sin temor

Indicó que la mujer agredida puede dirigirse a los órganos receptores de denuncia, como son el Ministerio Público, los juzgados de paz, las jefaturas civiles, las prefecturas, los organismos de policía, las unidades de comando fronterizo, los tribunales de municipio, las divisiones de protección de niños, niñas y adolescentes, mujer y familia del CICPC.

“La mujer no debe tener temor, debe ir hacia esos órganos cuando es objeto de maltrato”, puntualizó Jaimes quien agregó que las estadísticas indican que “la mujer que es permanentemente víctima de maltrato físico, continuado, permanente, termina siendo asesinada”.

Jaimes dijo que esperan se inauguren 12 tribunales más, para llegar a 50, pero no considera la cifra suficiente, “la idea es que existan tribunales de violencia contra la mujer en todas las capitales de los estados”.

De igual forma, añadió que la comisión nacional de justicia de género solicitó el apoyo a los alcaldes para construir casas de abrigo para darle protección a las mujeres víctimas.

Vía Uniónradio.net

No hay comentarios:

Publicar un comentario