Recordó que hasta ahora el MEU, a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), asigna 30% de los cupos a las universidades públicas de todo el país. El resto es otorgado a través de pruebas internas, convenios, entre otros mecanismos.
Para revertir esa situación y crear un sistema único de ingreso que le garantice el cupo a la totalidad de los aspirantes, dijo Guzmán, se realizan las mesas técnicas de trabajo establecidas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), en las que participan rectores de las universidades, vicerrectores académicos y representantes del núcleo de secretarios.
También reúne a los miembros del Ministerio para la Educación Superior y de la Opsu; a representantes de los colegios universitarios, de las universidades politécnicas, de los institutos tecnológicos, una representación estudiantil de universidades autónomas y de las universidades privadas.
“La idea es aumentar en un 100% la posibilidad de los venezolanos de contar con un cupo universitario. Y que esos cupos se asignen en las condiciones que los aspirantes lo requieran, tomando en cuenta el territorio, aspiraciones, las necesidades y las posibilidades reales de ser parte del aparato productivo de la nación”, dijo Guzmán.
“El sistema único de ingreso será una alternativa efectiva que no violentará la autonomía de las universidades públicas venezolanas y que garantizará el derecho de continuar con los estudios universitarios de nuestros bachilleres”, explicó.
Debido a los actuales mecanismos de ingresos, este año el Ministerio para la Educación Universitaria, a través de la Opsu, asignará cupos a 128 mil aspirantes de un total de 602 mil bachilleres.
Vía AVN
No hay comentarios:
Publicar un comentario